Parque Sierra de Perijá (Cerro Pintado y Tetari)
Es una Expedición
que se realizó para mediados del mes de Enero de 2013. En temporada de sequía
hacia el Parque Nacional "Sierra de Perijá" del estado Zulia; cuyos
ascensos se realizaría primeramente hacia el Cerro Pintado con una altura 3.650
mts, y luego hacia el Monte Tetari con 3.750 mts. sobre el nivel del mar.
<embed: heght: 466 x width: 520
SIERRA DE PERIJÁ "Kuna Yukpa"
http://www.youtube.com/watch?v=qDSaiIvAaDo
http://youtu.be/qDSaiIvAaDo
Expedición organizada por Tony D´ Staso.
Itinerario “Caminos Intrincados”
Capítulo I
Jueves 24 Enero de 2013
08:30 pm. / Salida de Caracas en horas de la noche, rumbo hacia la ciudad
de Maracaibo.
Viernes 25
07:33 am. / Llegada al Terminal de Maracaibo
08:48 am. / Salida del Terminal para Machiques (Precio del pasaje en Bs.f.: 35,00)
10:46 am. / Llegada a Machiques
02:27 pm. / Llegada al Balneario de Kunana
07:23 pm. / Legada al Puente con Río Negro (Sitio de Acampada)
Sábado 26
09:53 am. / Salida del Puente con Río Negro rumbo a Shirime / Alt. 515m. / 20°C.
Ascenso "Cuesta del Diablo"
11:19 am. / Llegada a Shirime / Alt. 760m.
11:35 am. / Salida de Shirime
02:23 pm. / Llegada a la Comunidad de Ayapaina / Alt. 1.135m. / 33°C.
07:33 am. / Llegada al Terminal de Maracaibo
08:48 am. / Salida del Terminal para Machiques (Precio del pasaje en Bs.f.: 35,00)
10:46 am. / Llegada a Machiques
02:27 pm. / Llegada al Balneario de Kunana
07:23 pm. / Legada al Puente con Río Negro (Sitio de Acampada)
Sábado 26
09:53 am. / Salida del Puente con Río Negro rumbo a Shirime / Alt. 515m. / 20°C.
Ascenso "Cuesta del Diablo"
11:19 am. / Llegada a Shirime / Alt. 760m.
11:35 am. / Salida de Shirime
02:23 pm. / Llegada a la Comunidad de Ayapaina / Alt. 1.135m. / 33°C.
Domingo 27
06:43 am. / Salida de Ayapaina. / 18°C.
08:42 am. / Llegada a la meseta de Kunana. / Alt. 1.130m. / 28°C.
09:07 am. / Laguna de Kunana. / Alt. 1.070m. / 29°C.
09:46 am. / Parada de descanso, en Río Negro con las quebradas afluentes: Río Atapsi y Río Tukiare..
12::36 pm. / Llegada a Manastara. / Alt. 980m._ 1.090 m. / 32°C.
02:58 pm. / Llegada a Kunana.
04:45 pm / Llegada a Ayapaina.
06:43 am. / Salida de Ayapaina. / 18°C.
08:42 am. / Llegada a la meseta de Kunana. / Alt. 1.130m. / 28°C.
09:07 am. / Laguna de Kunana. / Alt. 1.070m. / 29°C.
09:46 am. / Parada de descanso, en Río Negro con las quebradas afluentes: Río Atapsi y Río Tukiare..
12::36 pm. / Llegada a Manastara. / Alt. 980m._ 1.090 m. / 32°C.
02:58 pm. / Llegada a Kunana.
04:45 pm / Llegada a Ayapaina.
Lunes 28
07:15 am. / Salida de Ayapaina; durante el trayecto hacia Shirime nos encontramos con Uruman.
07:42 am / Llegada a Shirime
08:22 am / Llegada al Puente con Río Negro, en donde realizaríamos un descanso.
09:39 am / Salida del Puente.
11:05 am. / Llegada al puesto de "Guarda parques" de Toromo. Descanso.
12:43 pm. Llegada a Machiques.
03:15 pm. / Llegada a Maracaibo. Despedida de Tony y en la espera en el Terminal de Maracaibo.
07:00 pm. / Salida de Maracaibo (Precio del pasaje Bs.F.: 166,00)
07:15 am. / Salida de Ayapaina; durante el trayecto hacia Shirime nos encontramos con Uruman.
07:42 am / Llegada a Shirime
08:22 am / Llegada al Puente con Río Negro, en donde realizaríamos un descanso.
09:39 am / Salida del Puente.
11:05 am. / Llegada al puesto de "Guarda parques" de Toromo. Descanso.
12:43 pm. Llegada a Machiques.
03:15 pm. / Llegada a Maracaibo. Despedida de Tony y en la espera en el Terminal de Maracaibo.
07:00 pm. / Salida de Maracaibo (Precio del pasaje Bs.F.: 166,00)
Martes 29
06: 44 am. / Llegada a Caracas en horas de la mañana.
06: 44 am. / Llegada a Caracas en horas de la mañana.
--------------:
Capítulo II
La Serranía
de la Cordillera Perijanera; con sus alturas que oscilan entre los 80 hasta los
3.750 m
(Monte Tetari),
Con su clima lluvioso cálido, y sus precipitaciones anuales
por mm. Están entre los 1.500
a 3.000
mm .
- Clima lluvioso cálido
- Las temperaturas están alrededor entre los 6°C a 26°C .
- El Parque Nacional Sierra de Perijá; tiene una superficie
total de unos 295.288 Ha .
- Decretado como Parque Nacional el 12 de diciembre de 1978.
INFORMACION GEOLOGICA Y GEOMORFOLOGICO DE LA ZONA
Geólogo: Tony D´ Staso
Universidad Politécnica
Territorial del Zulia
El paisaje está
conformado por montañas casi verticales que se elevan abruptamente sobre los
llanos de la depresión del Lago de Maracaibo, su estructura está dominada por
fallas que son las que dan al relieve el carácter abrupto, presentando
numerosas pendientes y valles en forma de "V". La topografía influye
en la precipitación, la cual es de tipo orográfico, siendo las laderas
orientales de la sierra más húmedas que las occidentales por el efecto de los
vientos alisios. En la cordillera de Perijá nacen numerosos ríos que drenan
hacia la hoya del Río Magdalena en Colombia o hacia la cuenca del Lago de
Maracaibo; de los que drenan hacia esta última destacan los ríos Intermedio del
Norte, Oro y Catatumbo, que constituyen una importante reserva de recursos
hídricos para la región.
LA VEGETACION
Bosques ombrófilos basimontanos.
semideciduos estacionales.
Bosques ombrófilos
submontanos.
montanos siempre verdes.
Páramos arbustivos.
La
vegetación está conformada por bosques ombrófilos basimontanos semideciduos,
situados entre los 100 - 300 msnm, estos bosques se caracterizan por ser densos
con alturas que varían de media a alta y numerosas lianas.
A partir de los 800 y hasta los 2.500 msnm se localizan los
bosques ombrófilos submontanos y montanos siempre verdes, los cuales son
comunidades densas de altura media a alta que en su aspecto varían desde
bosques siempre verdes submontanos hasta selvas nubladas montanas ricas en
palmas, helechos arborescentes y epífitas, también se presentan especies
endémicas como Chimarrhis perijaensis y Psychhotria perijaensis entre otras.
Los páramos
se extienden desde los 2.800 msnm. constituyendo comunidades formadas por
plantas herbáceas y arbustivas de 1
a 3 m .
de alto, algunas con el hábito de roseta arborescente y numerosas especies
endémicas como:
Espeletia perijaensis.
Espeletia tillettii.
Miconia limitaris.
LA FAUNA
Una fauna rica en especies donde destacan:
Puma Felis concolor (Llamado también por los visitantes, Excursionistas o Exploradores casuales del lugar como el Puma León)
Mono cara blanca Cebus sp.
Mono Capuchino.
Araguato Alouatta seniculus,
Oso frontino o mashiramo - en lengua yukpa y sabaidakú en
lengua Bari - Tremarctos ornatus,
Lapa Agouti paca.
Puercoespín Coendou prehensilis.
Mono de noche Aotus
trivirgatus.
Jaguar
Mono Araña Ateles hidridus; Esta especie animal fue objeto de
una leyenda muy conocida dentro del Parque Nacional, como lo fue “El Simio de
Loys” (Descrito en el capítulo V).
La avifauna es abundante y variada; se han reportado:
Rey zamuro Sarcoramphus pap.
Paují copete de piedra Pauxi pauxi gilliardi.
Guacamaya verde Ara militaris.
Perico frente roja Aratinga wagleri wagleri.
Cotorra negra Pionus chalcopterus.
Cuco de perijá Dromococceyx pavoninus perijanus.
Nictibio Nyctibius
grandis.
Diversos tucanes como el pico de frasco Aulacorhynchus
calorhynchus, el tilingo Pteroglossus torquatus.
REPTILES
Se han observado los siguientes reptiles -
Serpientes no venenosas
Tragavenados Boa constrictor.
Falsa mapanare Leptodeira annulata annulata.
Bejuca Oxybelis aeneus.
Entre las venenosas
encontramos:
Las corales Micrurus
carinicauda.
Micrurus mipartitus.
Mapanares
Bothrops lansbergii.
Bothrops
atrox.
Cascabel Crotalus durissus.
CULTURA Y SOCIEDAD
Las Poblaciones más Cercanas son:
La Sierra
Ariguaisa
Machiques
Puerto Catatumbo.
Las Comunidades Indígenas de la Sierra:
Toromo
Shirime
Kusaren
Novito
Areyano
Ayapaima
Meseta de Kunana
Manastara
Tutari
Shencrede
Okote
Sirapta
Los Ángeles del Tukumo.
HORARIOS
Puesto de "Guarda parques" de Toromo (Punto de Control e Información)
No están establecidos hasta los momentos para ingresar hacia
el Parque Nacional.
UBICACIÓN DESDE LA CIUDAD MAS CERCANA
El Parque
Nacional Sierra de Perijá se encuentra en el extremo Suroccidental del Estado
Zulia, políticamente se ubica en los municipios Jesús María Semprún, Machiques
y Rosario de Perijá. Limitando con Colombia en el ramal occidental de la
Cordillera de los Andes Venezolanos.
COMO LLEGAR
Por
carretera desde Maracaibo hasta Machiques y luego hasta las cercanías del
parque, siguiendo las vías que llevan a los poblados de La Sierra y Ariguaisa.
LAS RECOMENDACIONES
Recomendaciones Para el Visitante
Respetar el
acceso restringido a las zonas indígenas. Al realizar excursiones, escaladas y
acampadas llevar equipos adecuados y completos así como suficiente agua y
alimentos, debido a que los trayectos son de difícil acceso y por la lejanía de
los centros poblados.
ACTIVIDADES PROHIBIDAS
La Cacería.
Vertido de contaminantes directo a las aguas. Práctica de deportes colectivos
de gran concurrencia de personas. Abandonar o depositar basura y desechos
sólidos en el parque. La extracción o alteración de los recursos naturales
vegetales, minerales o de la fauna.
LOS PERMISOS COMO RECURSOS DE RESPONSABILIDAD
Para la
realización del Senderismo a largas distancias y por varios días o en
Expediciones, tanto en Escaladas de mucho riesgo, practica de Montañismo, Camping,
y filmaciones científicas o hasta comercial, por lo que es necesario solicitar
o requerir un permiso por el Instituto de Parques.
---------------
Capítulo III
Objetivo Tutari 3.750 m
Exploración hacia la “Sierra de Perijá” vía Machiques &
Toromo, población Indígena etnia Yukpa.
25 al 28 de Enero de 2013
Maracaibo, edo. Zulia
(Fragmento)
…. “Después de haber caminado por más de cuatro hora en
compañía por el Geólogo Tony D´Staso, nos detuvimos en un punto en donde desde
hace unos años atrás, habíamos hecho una pequeña excursión Espeleológica o una
exploración hacia una Cueva”.
Una Cueva
oculta de origen calizo entre las laderas arriba del puente, eso fue cuando
éramos estudiantes por la Universidad Politécnica Territorial del Zulia,
antiguo Colegio IUTM, en donde habíamos presentado unos resultados de estudios.
Durante las III Jornadas de Investigación Institucional por el año de 1994. Hoy
regresaríamos al sitio después de unos 18 años, en donde todo comenzó por un
interés hacia una carrera Científica” …..
A la memoria de Merlys Díaz, Mervin García y Alexander
Vílchez. Quienes nos acompañarían en aquella excursión, Espeleológica, planificada entre Tony y yo, en aquella fecha
del sábado 22 de 0ctubre de 1994.
--------------
Capítulo IV
Post Scriptum
– La Cueva “El Oso” ubicada laderas arriba en el puente con
dirección entre Machiques y el Balneario de Kunana.
– Ganado de la Comunidad de Shirime por la "Cuesta del Diablo". Estos se pastorean lo que
llaman por los alrededores de la Cuesta del Diablo; un ascenso muy inclinado a pie desde el “Puente
con Río Negro” hasta el poblado de Shirime.
– Comunidad de Shirime a 2 km. en travesía desde el Puente a Río Negro (Según a pocos kilómetros en travesía por la
“Cuesta del Diablo” se llega a este pequeño poblado muy bien organizados, por lo que cuenta con su propia escuela para los niños)
– Ayapaina "Los de la montaña arriba. Poblado Indígena de la etnia Yukpa, fundada desde
hace 70 años (Los Caciques de la Comunidad son: Jackson Martínez, con su
ayudante segundo: José Ángel Romero)
– Uruman _ aspirante a “Yuatpu” (El más sabio) Guía
de la Sierra, Yukpa de Kunana. Un Guía circunstancial de la Serranía de Perijá,
quien nació en la Meseta de Kunana. Como aspirante no se lo permiten por los
miembros de su comunidad.
– Pico Tetari 3.750
m .
– Niña de la etnia Yukpa de Ayapaina.
– Acantilados al Cementerio Indígena _ Cerca de Ayapaina.
– Cazador de la etnia Yukpa de Kunana (Oficio que mantienen
para proteger sus intereses al pastoreo de sus ganados contra los ataques de
los felinos de la zona, en especial contra el Puma y el Jaguar)
– Niño de la etnia Yukpa de Kunana (Son Cordiales y amistosos
con los visitantes de la zona, según son llamados por los estudiosos de su
lengua aborigen los Antropólogos, como los Mansos)
– La Quema _ Inicio de la sequía de la Sierra (Muchos de los
aborígenes aprovechan estas temporadas para limpiar y despejar los terrenos
para la espera de las lluvias, con la espera de las mejores cosechas)
– Madre Yukpa con sus seis hijos en la meseta de Kunana
(Desde muy jovencitas tienen su primer bebé, y siguen procreando hijos hasta
una edad adulta cercana hasta los 40 años de edad)
– Laguna de Kunana en sequía (A pesar de la escasez por las
lluvias en su bajo nivel, sigue teniendo agua durante todo el año)
– Arroyos provenientes de las pendientes de la Sierra (Son innumerables en cruzar para llegar hasta la
zona de Manastara)
– Inicio de la Sierra con fila hacia el pico Tetari.
– Cruce de las quebradas que desembocan de la
Sierra hasta los Valles. / Los “Kaye” (Rápido) llamado así por los Yukpas
a las fuetes corrientes de aguas, vocablo muy usual en las crecidas e
inundaciones de la Sierra, durante en los meses lluviosos; sobre todo los más
sobresalientes son el mismo Río Negro con las quebradas afluentes: Río Atapsi y
Río Tukiare.
– Manastara. El Conuco de Manastara, o que en lengua Yukpa
significa “Valle” (Zona muy pintoresca y provechosa en la diversidad de sus
plantaciones en especial por la práctica de la ganadería)
–Terminal de pasajeros
de Maracaibo 7:49 am (Del día viernes 25 de enero de 2013, allí me recibiría el
Geólogo Tony D´ Staso, quien es un Expedicionario del Parque Nacional Sierra de
Perijá)
– Durante la Expedición Tony D´ Staso colaboraría con la
filmación como camarógrafo en asistencia.
– Musical de fondo del video por la Banda Sonora de Hans
Zimmer _ One Day, Piratas del Caribe “El Final del Mundo” del año de 2007.
– Producción y Narración por Raúl Díaz / Año 2013.
Según un
itinerario bastante curioso, narrado por Nehomar Maldonado “El Viajero Curioso
Maracucho”, en donde escribe y narra un viaje que venían planificando desde
unos 3 meses para atrás, hacia el Monte Tetari en Octubre de 2005; Guiados
precisamente por Uruman, cuando este joven Yukpa contaba con solo unos 19 años
de edad y con una estatura de 1,55
m .
Fueron 4
exploradores provenientes de Maracaibo, en donde duraron 7 días internados
dentro de la Sierra. Una buena decisión los llevaría a tomar en el punto en
donde llamaron como en el “Conuco de Manastara” ahora con rumbo en forma de
cañón hacia del lado oeste, se encontraron que no podían avanzar más, por lo
intrincado del terreno por una espesa maleza que era muy difícil de proseguir
con la exploración; en donde precisamente el mismo Uruman con apunta de machete
en mano se abrió paso por más de 4 horas entre las las marañas de la selva,
hasta llegar hacia una planicie dominada por un subparamo como de recompensa.
Es de notar
que según Nehomar Maldonado en su narración, sufrirían en el lugar los embates
por el frío por el mismo ambiente a subparamo en donde se encontraban.
Se vieron en
una situación muy incomoda por el frío en combinación por el sol, que según les
estaba cobrando ya una factura. Según por la observación y suena hasta muy
contradictorio, pero la respuesta a esto podría darse que cuando se encuentra
en estos tipos de ambientes tan precarios, el sol juega como un determinante
factor en combinación cuando las temperaturas bajan, que al parecer los rayos
solares queman más.
– Fruto de la Palma de Corozo “Pewab” (Acrocomia Aculeata). Una
Palmera muy en especial y hasta bastante curiosa que se da y reinan o
sobresalen justamente en la zona de la pradera; en ascenso entre el Puente Río
negro con el puesto de "Guarda parques" de Toromo.
---------------------------------
Con razón los Yukpas o gente aborígenes de la zona con
quienes conversamos, dicen mucho “Kuna” (Agua) que con este vocablo conjugan
para decir “Tengo sed” o “Quiero Agua”, por lo que lo relacionan por la
creencia que sus tres cimas o picos en forma de Tetas, son las que les dan de
agua a todos los de la etnia Yukpa.
Raúl Díaz
Investigador
Montañista y Explorador Venezolano
--------------
Capítulo V
La Leyenda del Simio de Loys
No hay comentarios:
Publicar un comentario